Estudio revela caos en uso de suelos de RD, impactando en terrenos agrícolas y zonas vulnerables


El uso que se le da al suelo en el país parece repartirse sin reglas, que conlleva a barrios enteros levantados en zonas de alto riesgo, cuevas milenarias amenazadas por la minería, industrias rodeadas de viviendas, y proyectos turísticos que avanzan sobre bosques y ríos. 

 Un diagnóstico reciente del Viceministerio de Ordenamiento Territorial confirma el territorio nacional se usa de manera caótica, y ese desorden amenaza vidas, la alimentación, la historia y ponen jaque a futuro 

 El problema comenzó con la expansión urbana en los años, donde se sembraron las bases del desorden que impera en la actualidad. Aunque han pasado seis décadas, fue apenas en diciembre de 2022 cuando se promulgó la Ley de Ordenamiento Territorial. 

 El viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Domingo Matías, presentó la situación en N Investiga y pone como ejemplo que el Distrito Nacional, apenas tenía 14 kilómetros cuadrados y que con la expansión urbana al 2020, tiene una huella construida de más de 100 kilómetros cuadrados, sin ninguna regulación. Indicó que ese crecimiento desorganizado no se limita a la capital y que toca a todo tupi de suela, que se clasifica en: urbano, agrícola, industrial, turístico o costero-marino. Dijo que en la práctica, todo se mezcla sin control, generando conflictos que ponen en jaque la seguridad y el desarrollo. 

 “No se puede permitir que se siga construyendo en los suelos de vocación agrícola. Por ejemplo, la gente habla mucho de Moca, que moca se están comiendo los suelos agrícolas. Pero eso no solamente ha estado ocurriendo en Moca; ocurre en la Vega, San Francisco y San Juan de la Maguana”, indcó. 

 Matías revela que el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, elaborado durante cuatro años y presentado este año, revela hallazgos preocupantes.

 CAOS MEDIOAMBIENTAL EN SAN CRISTÓBAL 

 Esta localidad ilustra lo que ocurre cuando el suelo se usa sin planificación, pues en los años 80, los terrenos cercanos a los ríos Nigua y Yubazo comenzaron a fraccionarse y venderse como solares, dando origen al barrio Madre Vieja Norte. “Eso se fue formando poco a poco, pero pertenecía a parte del río y eso se fue poblando al paso”, expresó Adalgisa, residente en Barrio Nuevo. 

 Otro residente, Alfredo Payano, indicó que la comunidad no tenía calles, la mayoría de las casas se levantaron sin planificación y después fue que le echaron la calle, y con el tiempo, se colocaron tuberías de agua. Esto ilustra como esos suelos, con vocación agrícola, se convirtieron en comunidades densamente pobladas, con escuelas, comercios y viviendas, pero con un nivel alto y medio de amenaza de inundación, conforme a los daños identificados en el Plan de Ordenamiento Territorial de San Cristóbal. 

 “Cada vez que hablan de nublado y qué hablan de tormenta tropical y de ciclón, ya uno está con el nervio y el susto, porque imagínate, una situación difícil y la de verdad nos deja sin nada” comentó Adalgisa. 

 Entre los munícipes están frescos los recuerdos de tormentas la tormenta Noel, en 2007, que dejó 11 muertos, 1,200 familias desplazadas y barrios enteros convertidos en ríos. También en el 2011, cuando el huracán Irene volvió a castigar San Cristóbal: 21 mil desplazados y pérdidas millonarias. Otros barrios como Las Flores y La Jeringa, con altos niveles de pobreza, también se levantaron en zonas vulnerables y hoy enfrentan riesgo de inundación medio, según el diagnóstico hecho por las autoridades. 

Pero no solo las viviendas son problema. En agosto de 2023, San Cristóbal vivió una tragedia que pudo evitarse: la explosión en un polígono industrial en pleno centro urbano. Más de 30 muertos y decenas de heridos. Una catástrofe que expuso los peligros de mezclar industrias con zonas residenciales y escuelas.

 CUEVA POMIER

 Cuevas del Pomier Otro conflicto de uso de suelo ocurre en las cuevas del Pomier, zona de importancia ecológica e histórica en peligro con la actividad minera, donde después de décadas de explotación y cuevas dañadas, el 27 de febrero de este año, el presidente Luis Abinader dispuso la paralización de la extracción de cal en la zona. En Río San Juan, también se evidencia la falta de cumplimiento de las normas, los manglares cercanos a la Playa de los Barcos llevan más de dos décadas destruyéndose por construcciones de viviendas. 

 BOOM INMOBILIARIO 

 El caos se expande con el boom inmobiliario: solares en cuencas de ríos, lotes en áreas agrícolas, bosques talados y carreteras abiertas sobre montañas. El diputado del PRM, Amado Díaz, dijo que “en los últimos tiempos, todo el que tiene tres puños de tierra lo están lotificando para convertirlos en solares, algunos para hacerlos villas cuando son atractivos en las montañas y otros cuando son más urbanos para convertirlos en complejos habitacionales”.

 Todo se promociona abiertamente en redes sociales como progreso, cuando en realidad es un daño irreversible. El congresista Díaz consideró que se están depredando los bosques para proyectos inmobiliarios, sin ningún plan de manejo. “No debe ser cualquier plan de manejo, porque cuando tú corta un árbol que tiene 5, 10, 15, 20, 30 años, aunque tú lo restaures ese árbol va a durar esa misma cantidad de años para hacerse aprovechable”, sostubvo. 

 Aunque la Cámara de Diputados ha aprobado iniciativas que declaran prácticamente todas las provincias con vocación ecoturística, son muy específicas en las condiciones a cumplir. 

 Muy pocos de esos proyectos que se promocionan en las redes están amparados en el ecoturismo. Cada metro cuadrado de suelo importa. Usarlo mal significa arriesgar vidas, borrar la memoria histórica y agotar los recursos que sostienen al país. 

Ordenar el territorio no es un lujo técnico: es una urgencia. Hoy tenemos una ley, un plan y un diagnóstico. Lo que falta es lo esencial: que los gobiernos locales se sumen con responsabilidad. Sin ellos, el ordenamiento territorial está en tierra movediza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Popular Posts

suscripcion por correo

directorios blogger

analitics

torradixas

Chorradas humor y fotos de famosas

Gaceta Guia Inmobiliaria

Bitakoras

Bitakoras

Pagerank

plazoo

RSS Search

boosterblog

boosterblog
boosterblog

Boosterblog

Vistas de página en total

ontoplist

Best Legal Blogs For Lawyers and Law Students to Follow - OnToplist.com

territorio blogs

Atom

[Valid Atom 1.0]

Atom

bloggernity

blog search directory

Archive

directorio blogger

anuncio

Blograma

Follow me on Blogarama

directorio blogs

Directorioblogs, el directorio de blogs en español

Google ads

Paperblog

Gaceta Guia Inmobiliaria

Tags