Santiago y su Av. Circunvalación Norte con la movilidad desafiada


Se debiera aprobar una Resolución-Decreto Veda a construcciones conexas, implantar el anillo verde de protección con siembras masivas en los 30 metros obligatorios de sus bordes, iluminar mejor y levantar una escultura alegórica al empresario ecologista Luis Crouch (Ley 12-15).

 Los principios urbanísticos, estudios e investigaciones a profundidad de urbanistas y expertos como Manuel Castells, Jordi Borja y R. Yunén Zouain, quien suscribe, el CIDEU y el Consejo de Desarrollo Estratégico de Santiago, indicaron al 2014 que la edificación de la Avenida Circunvalación Norte (ACN), fue la mejor y el principal estímulo físico o desafío para que Santiago creciera, se organice y se ordene acorde a los indicadores de una ciudad emergente y sostenible, como ya la reconoce el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto otras importantes ciudades de América Latina. 

 Sin embargo hoy se está convirtiendo en una amenaza para la seguridad vial y la calidad agrológica del Cibao, subrayó Peguero. Asimismo la ACN fue una obra estratégica terminada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La avenida Circunvalación Norte fue una determinante urbanística histórica para este municipio y su entorno regional, que sin un ordenamiento territorial estricto, vigilante y riguroso, precipitaría que este medio construido arrase el medio natural del entorno de la nueva vía. 

Los trabajos de construcción generaron más de 3 mil 500 empleos directos e indirectos. Se conoce que con la apertura de la avenida Circunvalación Norte, Santiago se introdujo con fuerza entre las ciudades en las que su trama viaria, o el conjunto de vías, avenidas, carreteras y calles tienen la condición de estructurar un sistema de movilidad urbana moderno y sostenible.

 Aproximadamente el 80% de la población de América Latina reside en las ciudades; y según las estimaciones del PES 2030, en el municipio Santiago reside más del 88%, y en la ciudad propiamente dicha, el 71.0% del total provincial. 

 La Circunvalación Norte (CN) fue una significativa contribución a las deficiencias en la conectividad intraurbana de la ciudad de Santiago que afecta unos 24.7 km² (27.0% de la superficie total) y a 228,308 habitantes (30.0% de la población total), comercios y servicios localizados en estas áreas desconectadas entre sí. Hoy 2024, una década después, la construcción caótica de obras privadas y públicas en terrenos de preservación de la avenida Circunvalación Norte, sin respetar los 30 metros, multiplica los accidentes mortales en 100%. 

Santiago está en convulsión por la flagrante violación de su sistema verde y el tránsito irregular de conductores imprudentes que utilizan los accesos informales a esta vía. Se destruye el primer anillo verde de oxigenación. La vía metropolitana va rumbo a convertirse en un camino vecinal con cafeterías, ventorrillos de chicharrones, edificios comerciales y decenas de estacionamientos irregulares. 

 Está en peligro, la multimillonaria inversión en la Avenida Circunvalación Norte por el orden de los 7 mil, 660 millones de pesos (130 millones de dólares) en 2014. Sumados a los 1 mil, 200 millones de reconstrucción realizada recientemente por el gobierno del presidente Luis Abinader. 

 Se impone actuar con sentido metropolitano. Salvaguardar estos 8 mil, 860 millones de inversión pública en 26 km lineales de cuatro carriles; 34 pasos a desnivel, 8 retornos; un centro de peaje y 420 mil metros cuadrados de jardinería y arborización. 

 Desde hace 8 años, están involucrados en estos permisos trasgresores, los Ayuntamientos de Santiago, Villa González, Tamboril, Licey al Medio y Puñal. Estas cuatro alcaldías debieran disponer recursos frescos para rotular “Luis Crouch” la circunvalación, iluminarla, crear el anillo verde de protección con siembras masivas en los 30 metros de sus bordes (Ley 675-44) y levantar una escultura ambientalista alegórica del empresario cibaeño. 

 Luis Crouch Bogaert es cofundador de la Asociación para el Desarrollo APEDI. Ejecutó en su momento, decisivas acciones que todavía perduran en agricultura, ambiente, educación y gobernabilidad de Santiago, el Cibao y la Nación. Todos debemos colaborar para lograr en este año 2024 para que la avenida circunvalación de Santiago resuelve deficiencias de conectividad al enlazar 24.7 km cuadrados de ciudad que aislaban 240 mil habitantes. Edificada la vía, esta solución históricamente concertada en el Plan Estratégico, se convertirá en “zona libre” de desorden para que los ayuntamientos hagan “FIESTA TERRITORIAL” al aprobar todo tipo de obras. 

Ayuntamientos de los cuales sólo Santiago tiene plan de ordenamiento. Alcaldías que deben darle sentido metropolitano al orden territorial. La circunvalación se extiende por bienes materiales y servicios verdes proporcionados por la naturaleza que son valiosísimos. 

Recursos que contribuyen a contener el cambio climático; protegen fuentes hidrográficas madres de ríos. Aportan servicios ecológicos indispensables para la vida. Cuidemos las áreas de biodiversidad en esta vía de vasta variedad de seres vivos y patrones naturales resultados de millones de años de evolución. 

 La nueva inversión rondó los 1,200 millones de pesos. Esta avenida en buen estado permite el desahogo del tráfico de la ciudad de Santiago, y contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes en todo el entorno. Las nuevas facilidades de esta vía permiten, además, ahorro de tiempo en el transporte de productos agrícolas, comercio en general y productos industrializados. 

 La inversión formó parte del Plan de transformación y modernización de la autopista Duarte, que tiene el propósito de acercar y hacer más segura la comunicación de la Capital con las regiones del Sur y del Este del país y con la zona costera del Atlántico y el Cibao en toda su extensión. Esta reconstrucción de la circunvalación impactó, además, directamente a miles de personas que se dirigen a diario desde Santiago a Puerto Plata o la Línea Noroeste, facilitando el traslado de automóviles, autobuses de pasajeros y vehículos de carga que se mueven en ambas direcciones, con los efectos positivos que estos generan en la productividad y en la seguridad ciudadana”, afirmó. 

 Dijo que el proyecto consistió en la rehabilitación y mantenimiento mayor de 26 kilómetros de la avenida circunvalación Norte de Santiago, con un ancho promedio de 10 metros, cuenta con dos carriles por sentido, paseos externos de un ancho de 2.5 metros y paseos internos de 0.50 metros, y el peralte máximo será de 6 por ciento de inclinación. 

 El actual ministro de Obras pública ha indicado “que el remozamiento de la avenida incluyó la sustitución de las barandas de protección, reconstrucción del sistema de drenaje pluvial transversal y longitudinal, limpieza de imbornales, colocación de ojos de gato y cintas reflexivas para mayor visibilidad y disminución de riesgos de accidentes, así como señalización adecuada en todo el trayecto”. 

 GRANDES DESAFIOS: LA CIUDAD VIOLADA O LA CIUDAD ORDENADA 

 El director del Plan Estratégico de Santiago, Reynaldo Peguero, subrayó que la Avenida Circunvalación Norte (CN) debe analizarse utilizando el enfoque técnico de las Clases Agrológicas del territorio de la ciudad y el municipio Santiago, estudiadas por el Ordenamiento Territorial utilizado como insumo para formular el Plan Estratégico “Santiago 2030”. 

La ACN se extiende por la direccionalidad norte y noroeste del municipio de Santiago y los municipios de Licey, Tamboril y Villa González, transitando por zonas de las Clases Agrologicas tipo I y II, rozando la Clase VII. Las mejores clases agrologicas de América tipo I y II se encuentran en los terrenos que caóticamente están siendo violados por constructores públicos y privados. Esto significa que son suelos ideales para cualquier cultivo o explotación agropecuaria. La Clase Agrológica VII por el contrario tiene impedimentos para el cultivo agrícola, por presentar severas limitaciones y requerir manejo cuidadoso. 

Sea que se considere esta clasificación agrológica internacional o que se valoren los conflictos de uso de suelo en el territorio donde transcurre la ACN por el municipio de Santiago y su entorno, la misma es una vía que además de su contribución a la economía de Santiago y la región, es una ruta verde que transita sobre significativos recursos naturales del municipio que existen en las Unidades Zonales de Planificación (UZP) 2, 3, 4 y 5, contempladas en el Plan de Ordenamiento Territorial del Ayuntamiento de Santiago. 

 Debemos cuidar muchísimo más con ordenamiento, la Circunvalación dado que se extiende en zonas vitales para los bienes materiales y servicios verdes proporcionados por la naturaleza sin alteración por parte del ser humano, que son valiosos para Santiago pues contribuyen al bienestar y el desarrollo directo de materias primas, minerales, alimentos; o indirectamente de servicios ecológicos indispensables para la vida. 

La ACN transcurre también por un área biodiversidad de amplia variedad de seres vivos y patrones naturales resultado de millones de años de evolución. En todo caso se observa una simbiosis armónica entre el medio natural y el medio construido durante todo el trayecto de la obra. 

La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992, registró la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso humano, según criterios de sostenibilidad promulgados en el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1972. 

 ¿QUE HACER? 

 Un plan de ordenamiento metropolitano se impone con la participación de al menos 4 municipios bajo la rectoría del Ayuntamiento de Santiago y la asistencia técnica del Plan Estratégico de Santiago, indicó Peguero. 

 Se debiera aprobar una Resolución-Decreto Veda a construcciones conexas, implantar el anillo verde de protección con siembras masivas en los 30 metros obligatorios de sus bordes, iluminar mejor y levantar una escultura alegórica al empresario ecologista Luis Crouch (Ley 12-15).

 Son agraviadas, las leyes 675-44 (Urbanización), 63-17 (Movilidad) y ley 368-22 (Ordenamiento). Muy en especial, el Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago, ordenanza 3240-19, que impone restricciones de rigor. 

 Reynaldo Peguero es el director del Plan Estratégico de Santiago 2030. Acumula elevada formación y experiencias en Planificación Estratégica Territorial. Estudió originalmente en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), donde egresó con honores académicos, siendo designado por esta universidad, como profesor de investigación, gestión comunitaria, servicios y proyectos de desarrollo. Posteriormente, fue director técnico de proyectos de desarrollo local en PUCMM entre estos, el proyecto de descentralización territorial UNISUR, auspiciado por la Fundación Kellogg de USA, implementado en 25 barrios de Santiago y premiado por BID por sus buenas prácticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Popular Posts

suscripcion por correo

directorios blogger

analitics

torradixas

Chorradas humor y fotos de famosas

Gaceta Guia Inmobiliaria

Bitakoras

Bitakoras

Pagerank

boosterblog

boosterblog
boosterblog

Boosterblog

Vistas de página en total

ontoplist

Best Legal Blogs For Lawyers and Law Students to Follow - OnToplist.com

territorio blogs

Atom

[Valid Atom 1.0]

Atom

bloggernity

blog search directory

Archive

directorio blogger

anuncio

Blograma

Follow me on Blogarama

directorio blogs

Directorioblogs, el directorio de blogs en español

Google ads

Paperblog

Gaceta Guia Inmobiliaria

Tags